Entre el 4 de abril y el 3 de mayo estuvo en exhibición la muestra documental "Las Primeras, mujeres al encuentro de la historia". Este proyecto acogido en la galería del Centro Cultural de la Universidad del Pacífico que tuve el gran privilegio de gestar y curar, puso en escena archivos, documentos y fotografías que dieron cuenta del gran aporte de las mujeres en las luchas por la igualdad y la consecución de nuestros derechos. Lamentablemente la gran mayoría de estas mujeres son un lado invisible y poco reconocido por la historia de nuestro país, a pesar que muchos de los derechos que hoy en día tenemos son gracias a ellas. La exhibición fue un humilde tributo a estas pioneras, a sus luchas y a sus victorias que ahora son las nuestras.
Hice el ejercicio de invitar a los asistentes a que reconozcan a las mujeres de los retratos, muy pocos eran los rostros que resultaban familiares, reconocerlas en la trascendencia de su aporte debe ser la gran tarea que debemos asumir rumbo al bicentenario.
Comparto con ustedes algunas de las imágenes de la exposición así como el texto curatorial que acompañó la misma.

Foto cortesía de l centro cultural de la universidad del pacífico
en primer plano: primeras regidoras municipales, juana manuela gorriti y magda portal
- las primeras, mujeres al encuentro de la historia
Las Primeras es un homenaje a aquellas mujeres que alcanzaron metas hasta entonces impensables, derechos como la educación, el trabajo, la participación en la vida intelectual, pública y política, derechos que pueden parecer elementales ahora, pero que se lograron a costa de los grandes esfuerzos y sacrificios de quienes iniciaron un gran cambio de paradigma en las mujeres y trazaron el camino hacia la igualdad de género.
El reconocimiento de muchos de nuestros derechos fueron en gran parte gracias a ellas y se constituyeron uno a uno en conquistas históricas en nuestro país y sin duda también en grandes logros democráticos que sentaron los cimientos en las gestas por nuestras ciudadanías plenas y sin embargo, siguen siendo ellas un lado invisible de la historia y no suficientemente reconocido en la trascendencia de su aporte.
imágenes de la exposición
cortesía del centro cultural de la universidad del pacíficoEn el Perú, muchas de estas batallas se libraron especialmente entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX en medio de una sociedad oligárquica y aristocrática en la que las mujeres eran abiertamente excluidas de la vida laboral, política e intelectual. Estas batallas por la igualdad se dieron desde diferentes ámbitos y es así que en estos logros confluyen, educadoras, intelectuales, feministas, líderes sindicales, políticas, periodistas y dirigentes de organizaciones sociales a quienes rendimos hoy homenaje en esta exhibición.
escuela moral y trabajo fundada por maría jesus alvarado en 1915
Proponemos para el presente relato cuatro ejes claves que son: las ilustradas de la República, la educación y el cambio de paradigma, la consecución de los derechos políticos y finalmente el feminismo que es el espacio que enfrenta los desafíos del presente. Es en ese sentido que el recorrido se ha organizado en cuatro bloques en el cual a través de documentos, prensa, archivos de época y fotografías trataremos de acercarnos a la trascendencia de cada logro.
voto femenino para mujeres alfabetizadas se aprueba en 1955
las primeras elecciones en las que las mujeres eligieron y fueron elegidas fue en 19561980 voto universal para todas y todos los ciudadanos mayores de edad
incluyendo los analfabetosEl arco temporal que contempla esta exposición abarca desde las mujeres ilustradas de la República que al igual que las primeras asociaciones cívico-femeninas, fueron pioneras en colocar las demandas por la igualdad, hasta el gran hito que significó la marcha Ni una Menos que en el año 2016 volcó a las calles a medio millón de peruanos y peruanas que levantaron su voz en contra de la violencia a las mujeres.
fotografías de beatriz suárez
primera reportera gráfica del perúEvolución femenina fundada en 1914 y feminismo peruano fundado en 1924
las dos primeras organizaciones feministas del perú
archivo María jesús alvaradoCabe mencionar que este arco temporal deja fuera a otras pioneras tan importantes como trascendentes, como son las grandes mujeres del Tahuantinsuyo y aquellas que jugaron roles claves en las gestas por la independencia de nuestro país. Ellas merecerían una exposición aparte.
Las Primeras es pues, una invitación a encontrarnos y reconocernos en ese camino trazado como una continuidad, han sido y son muchas las mujeres que con espíritu crítico e independiente se intentan encontrar espacio en un mundo de hombres y si bien se ha logrado mucho, hay también mucho por hacer y estos desafíos vienen siendo enfrentados con el coraje y el ejemplo de nuestras antecesoras.
Siempre habrá nuevas Primeras.
Karen Bernedo Morales
Curadora
Marcha #NIUNAMENOS 2016
fotografía: Rosa villafuerte- Archivos y fuentes
Biblioteca del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
Archivo histórico de María Jesús Alvarado
Archivo fotográfico de Beatriz Suárez
Biblioteca de Manuela Ramos
Biblioteca de la Universidad del Pacífico
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Perú
Revistas Mujer y Sociedad, Viva, La Tortuga y Chacarera
Las fotografías que acompañan esta nota son cortesía del Centro Cultural de la Universidad del Pacífico.
La imagen de cabecera corresponde a un número de la revista Mujer y Sociedad que tiene en su portada una fotografía del cuadro de "La Mariscala" pintado por Edna Velarde.